

Fotografía por Francy Velasco.
Es egresada de la Universidad Central, con trayectoria como productora audiovisual y teatral.
Desde octubre del 2018 trabaja en el área de comunicaciones en la Conferencia Nacional de Organizaciones Afrocolombianas, C.N.O.A.
Además apoya las redes sociales y realiza el Programa Radial Huella de Africanía.
Nos contó:
Sobre el papel de los medios de comunicación…
•Mucha gente, así lo creamos o no, se educa a través de lo que ve y se informa más; las masas informan con lo que ven. Así que cuando se crean procesos de desinformación, cuando no somos rigurosos con las historias, siempre hay problemas.
•Uno cree que las violencias se hacen en redes, pero los medios masivos de comunicación también lo hacen. A veces, parece que no la tenemos tan clara, porque todo lo que se ve en la prensa la gente lo repite, lo replica y por eso es que se hablan de las famosas violencias.
•Estamos cometiendo un gran error y es que no nos estamos tomando el tiempo de informar, nos estamos quedando solamente con lo primero. Cogemos una información, no la verificamos, la botamos al aire y la gente se queda con esa información.


Fotografía por Francy Velasco.
Sobre el equilibrio informativo…
•
Permitir que las personas afrocolombianas, negras, raizales y palenque que narren sus historias nos permite abrir el foco y hablar desde una perspectiva económica, social, política, de investigación diferente a la que nos narran las personas del interior o los que no pertenecen a la comunidad.
•
Tenemos que hablar de todo el tema de la cátedra de estudios afrocolombianos y cuando lo hagamos no es enfocarla solamente en la primera infancia, tiene que estar hasta la universidad. Yo estudié, por ejemplo, aquí en Bogotá, pero a mí jamás me dieron un enfoque diferencial, más allá que yo era la diferente y la que ponía esos temas diferenciales.
•
Yo decía todo el mundo habla de lo mismo, y no quiero escuchar más de lo mismo. Si yo tengo la obligación de escuchar lo que ustedes dicen, sus historias, ¿qué tal si ustedes escuchan las de mi pueblo? Porque yo soy una mujer negra, afro y guajira tengo la visión de las dos regiones, tanto Caribe como Pacífica.
Sobre la alteración del discurso hegemónico…
•
Hay que dejar esa manía de decir los negros, porque yo muy poco veo que dicen los blancos. Se lo digo a mis alumnos, si vamos a hablar de poblaciones, las personas negras, las personas blancas, las personas mestizas, y no las personas blancas y los negros.
•
Es muy importante que, al momento de ir a cualquier espacio, conozcamos su población, su cultura, su forma y todo para no cometer errores garrafales. Por ejemplo, cuando Francia Márquez hizo su viaje hacia África, que es un continente, los medios hablaban del lugar como un país y no como un continente. No se daban cuenta de que incluso muchos países africanos están más desarrollados que nosotros aquí en Colombia y tienen grandes riquezas.