top of page
coronavirus.jpg

El virus COVID-19, considerado una pandemia por la Organización Mundial de la Salud, se detectó por primera vez en Colombia el 6 de marzo. Estas son las cifras actualizadas y contextualizadas de cómo se está compartiendo esta enfermedad, de la que poco se conoce todavía, en el país. 

Las cifras que hallarás en esta nota se actualizaron por última vez el 23 de junio. Por el periodo vacacional de la Universidad de La Sabana, se retomará la actualización diaria de este producto en agosto, con el inicio del semestre académico 2020-2.

Las cifras ponen a Colombia en mejores condiciones que las que viven países vecinos como Perú y Brasil, que están entre los diez países con más casos en el mundo.


Sin embargo, para entender las cifras de contagio por coronavirus en Colombia, lo primero que hay que tener en cuenta es que los datos que se obtienen en el país dependen de dos variables: la cantidad de pruebas realizadas y cuántas de ellas han dado positivo. Por eso, el número de contagios está relacionado directamente con el número de pruebas que se están realizando en el país.

Aunque inicialmente se trató de comparar la evolución del virus en los diferentes países analizando los casos detectados, epidemiólogos recomiendan no hacerlo así, pues este dato depende del número de pruebas que realiza cada país. Sin embargo, las razones por las que dicha prueba se aplica en cada nación, al igual que el tipo de prueba que se aplica, no son homogéneos. A su vez, esta medición sólo hace evidente los casos detectados, pero no muestra el subregistro, que en cada país es diferente. Por eso, una forma más acertada de hacerlo es comprar el número de muertes por región. Esta cifra suele ser más precisa y por lo tanto permite una comparación más acertada entre naciones

En Colombia, el primer caso fue detectado en una joven que viajó desde Italia. Desde ese momento, la mayoría de casos detectados proviene de contagios en el exterior. En este gráfico te mostramos de dónde ha venido el virus importado y en qué ciudad se ha detectado. Como ves, la mayoría de los casos identificados provienen de España. Estos datos dejamos de actualizarlos en el momento en el que se decretó que el virus ya se movía libremente en el país.

La mayoría de los pacientes infectados están pasando cuarentena en sus casas, lo que es una buena noticia porque quiere decir que nuestro sistema de salud está todavía fuerte para recibir casos más complejos en las Unidades de Cuidado Intensivo.