top of page

Asesoría psicoacadémica para combatir la deserción escolar

pulzo.jpg

Laura Daniela Arriaga Bustos, estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Fecha:

La implementación de la psicopedagogía en las universidades públicas y privadas de Colombia les facilita a los estudiantes el camino hacia el éxito académico.

Lea también:
Asesoría psicoacadémica para combatir la deserción escolar
Foto:
La psicopedagogía, una herramienta fundamental para el éxito académico de los estudiantes universitarios en Colombia.

Con el fin de combatir fenómenos como la deserción escolar, el fracaso académico e incluso ciertas afecciones a la salud mental derivadas del contexto académico, en Colombia, cada vez más universidades públicas y privadas implementan servicios psicopedagógicos a disposición de sus estudiantes.


Lo anterior se debe a que, en los últimos años, se ha podido demostrar mediante diversos estudios que la psicopedagogía no solo es útil en contextos de educación básica y primera infancia, sino que también resulta fundamental en la formación de los jóvenes que han ingresado a la educación superior.


La palabra “psicopedagogía” proviene de raíces griegas que juntas significan “estudio de la mente del alumno” y es descrita más estrictamente por la Real Academia Española como la "rama de la psicología que se ocupa de los fenómenos de orden psicológico para llegar a una formulación más adecuada de los métodos didácticos y pedagógicos”.


De acuerdo con Narda Judith Pico, magister en pedagogía y psicopedagogía clínica, esta ciencia se encarga de estudiar los procesos de aprendizaje de los seres humanos conjugando la psicología y la pedagogía, más allá de la edad o nivel académico en el que el individuo se encuentre. En el caso de los universitarios, la experta indicó que necesitan ser acompañados, especialmente, en la toma de decisiones, construcción de hábitos de estudio, gestión de la carga académica y manejo de sus emociones a lo largo del proceso educativo. Además, afirmó que el acompañamiento psicopedagógico “es como un derecho” y que todos los estudiantes de educación superior deberían poder acceder a él abiertamente. Por último, la psicopedagoga mencionó las principales causales de la deserción: rendimiento académico, capacidad económica y orientación vocacional.

En el 2009, el Ministerio de Educación Nacional estableció que hay cuatro tipos generales de estrategias de retención: las académicas, a través de acompañamientos, tutorías y reforzamiento en el proceso de aprendizaje; las financieras, becas y descuentos sobre la matricula; las psicológicas, detección y manejo de problemas de salud mental y herramientas

para contrarrestar el estrés; y las de gestión universitaria, movilidad de estudiantes, diversificación de ofertas curriculares educativas, etc.


El hecho de que la psicopedagogía integre dos de las cuatro estrategias de retención planteadas por el gobierno demuestra su importancia y efectividad para combatir el fenómeno de la deserción escolar. Eso ha provocado que cada vez más universidades públicas y privadas decidan integrar servicios psicopedagógicos como las asesorías o consejerías psico-académicas para asistir al estudiante en su proceso de alcanzar el éxito académico y hacerle frente a esta problemática de la educación.

Una de las universidades privadas que ha implementado este recurso es la Universidad de La Sabana, la cual, a través de la Dirección Central de Estudiantes, cuenta con la prestación de asesorías psico-académicas dirigidas por profesionales, quienes cada 15 días brindan un acompañamiento personalizado a los estudiantes que lo soliciten, apoyándoles en ámbitos relacionados con su proceso académico y les proporcionan diversas estrategias para enfrentar los retos de la mejor manera. “Las asesorías son un gran apoyo para nosotros los estudiantes a largo de todo nuestro proceso académico y hace que en caso de que tengamos problemas no creamos que estamos solos”-, aseguró Luisa Fernanda Arriaga Bustos, estudiante de octavo semestre de Medicina en la Universidad de La Sabana, quien se ha visto beneficiada por este servicio desde primer semestre y menciona haber superado las más grandes dificultades de su carrera, gracias a las asesorías psico-académicas de su universidad.


Así mismo, la Universidad del Rosario es otra de las instituciones que cuentan con este acompañamiento. “Tener una persona que pueda orientarlo en la toma de decisiones le permite al estudiante mantener un proyecto de vida- aseveró Isabel Cristina Flores, gestora de permanencia de la universidad-, pues las asesorías le ayudan a ser un poco más organizado en términos académicos, universitarios e, incluso, personales”.


Por otra parte, la implementación de la psicopedagogía no es ni debería ser exclusiva de las instituciones privadas de educación superior, por lo cual el gobierno también se ha interesado en incorporarla y se lleva a cabo en varias universidades públicas del país. Un claro ejemplo es la Universidad de Cundinamarca, una institución pública en la que esta asistencia se realiza por medio de asesorías psico-académicas mensuales encaminadas a contribuir en la formación personal, emocional del estudiante y asegurar su permanencia en la universidad.


Finalmente, la funcionaria Doris Segura, en nombre del Fondo de Financiamiento para la Educación Superior (FOES) de la Secretaría de Educación de Chía, aseguró que si bien la entidad no tiene incidencia directa en las decisiones de las universidades, desde la entidad hacen la recomendación a todas las instituciones públicas y privadas con las que tienen convenio a que “brinden asesorías psico-académicas a todos sus estudiantes para ayudarles a hacerle frente a los diferentes problemas que se les presenten a lo largo de sus carreras y puedan culminar sus estudios para que se conviertan en profesionales competentes al servicio del país”.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page