top of page

La reforma que apoyará la actividad física y el tiempo libre

pulzo.jpg

Deyvid Stifen Hernández Español, estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Fecha:

Juan Carlos Hernández, ex deportista profesional en atletismo aporta sus opiniones sobre el proyecto de Ley 400, que busca reformar la legislación del deporte y la actividad física.

Lea también:
La reforma que apoyará la actividad física y el tiempo libre
Foto:
Oficina de prensa de MinDeporte

En sus inicios, la Ley 181 de 1995 o Ley Nacional del Deporte buscó generar herramientas que permitieran la evolución y el desarrollo equilibrado y sostenible del deporte, la recreación, la actividad física y el aprovechamiento del tiempo libre en el país, es decir, quería convertirse en un medio que promoviera no solo la práctica del deporte sino también que mejorara la calidad de vida y salud de las personas.


No obstante, tras no existir para la época un Ministerio del Deporte que la impulsara, la Ley pasó al olvido y durante muchos años los deportistas en formación, profesionales y retirados, se vieron ignorados tras los pocos beneficios que la ley traía. Sin embargo, a inicios de 2021, el hoy exministro del Deporte, Ernesto Lucena, presentó ante el Congreso una propuesta de renovación para la Ley 181, con el objetivo de apoyar a los deportistas, hacer crecer el número de practicantes de diferentes disciplinas y fomentar la igualdad de condiciones.


El proyecto de Ley 400, con el que se busca reformar la Ley 181, fue aprobado en primera instancia por la Comisión Séptima del Senado el 31 de mayo de este año. Si la ley llegara a ser aprobada en segunda instancia, muchos deportistas se verán beneficiados con las nuevas condiciones que la reforma a la ley trae, como lo son el acceso a universidades mediante becas deportivas, el derecho a tener un sistema de salud digno, el apoyo que se les dará para ingresar a la vida laboral y acceder a puestos altos.


Para entender mejor la aprobación de la ley y algunos de los puntos que esta propuesta otorga, Unisabana Medios consultó al ex deportista profesional en atletismo, campeón de 1500 y 5000 mts a nivel nacional e internacional, ex entrenador de las Fuerzas Militares, gestor administrativo y licenciado Juan Carlos Hernández.


Según el artículo 40 de la Ley 181 Nacional del Deporte, los entes deportivos deben dar la oportunidad a los atletas a acceder a puestos laborales de cualquier cargo. ¿Qué opina usted respecto a que haya personas del común en altos cargos deportivos?

Siempre y cuando estas personas estén capacitadas para ejercer un cargo, se les deberá dar el acceso a cualquier oportunidad laboral, no obstante, los deportistas también deben de conocer la ley para poder aplicar a buenos cargos dentro del ambiente laboral. Opino que en cierto punto es mejor que un deportista acceda a altos cargos dentro de una entidad, ya que su experiencia en el mundo de los deportes puede ayudar mucho a esta comunidad, pero también es importante que tenga los estudios para saber cómo manejar el puesto que se le va a dar.


¿Qué opina del hecho de que la nueva ley, que está por aprobación de segunda instancia en el Congreso, dé acceso a estudiar en universidades mediante becas deportivas?

Es algo muy bueno. Es importante que los deportistas en formación y profesionales tengan el acceso a estudiar mediante estos medios. Es algo que demuestra que hay un cambio en Colombia y es una nueva forma de abrir puertas, no solo a la educación sino también a su posterior vida laboral.


¿Cuál es su postura respecto a que la construcción de nuevas infraestructuras deportivas ya no sean solo supervisadas y realizadas por el Estado sino también por empresas privadas, tal como dice la nueva ley?

Creo que no hay ningún problema con que la construcción de las nuevas infraestructuras pase del Estado a las empresas privadas, no es en sí un cambio tan grande, lo que en realidad hay que pensar respecto a esto es que, independientemente la obra sea realizada por el Estado o una empresa, esta se debe construir para que sea apta para el deporte a practicar, los atletas que lo van a utilizar y, si también va dirigido a la comunidad, apta para ellos.


El nuevo programa, Talentos Colombia, permitirá que se haga un seguimiento y desarrollo en los niños y adolescentes del país con tal de fomentar su crecimiento en el ámbito deportivo. ¿Cuál es su opinión de programas como este estén implementados gracias a la ley?

Estos programas sin duda alguna generarán cambios en la juventud del país. Opino que, asícomo este programa ha sido creado ahora debe haber muchos más, esto para que se cumpla ese anhelo de Colombia como una nación de potencia deportiva y de esta forma ser reconocidos a nivel internacional.


¿Qué piensa de la influencia de los políticos en el ámbito deportivo?

Creo que, a pesar de lo hecho por el exministro Lucena, la influencia de los políticos en el ámbito deportivo ha sido muy negativa, ya que, muchas veces, para cualquier cargo (sea o no directivo), los políticos prefieren poner a alguien de su círculo cercano, o con poca experiencia dentro del deporte, a otra persona que quizá sí tenga los estudios y los conocimientos para saber desempeñarse en esa área determinada, además el hecho de que los políticos hagan esto hace que la calidad en el deporte sea baja.


¿Por qué un ex deportista de rendimiento podría tener, o no, una mejor labor en un puesto directivo relacionado con el deporte?

Pienso que un ex deportista podría tener una mejor labor directiva, ya que, gracias a toda su anterior trayectoria, sabe cómo funciona el mundo del deporte, las cosas buenas, las malas, lo que hay por mejorar o por evolucionar, las necesidades de cada deportista, etc.


Como ex deportista profesional, ¿cuál cree que es el impacto que tendrá esta ley en las próximas generaciones de deportistas?

Creo que será un impacto totalmente positivo, ya que seguramente Colombia tendrá deportistas con más educación, mejores personas y seres que lograrán aportar algo a la sociedad. Además, el deporte pasará a ser tomado como algo en serio gracias a estas nuevas generaciones de deportistas beneficiados por la ley.


¿Qué cambio cree que se generaría en la sociedad si esta ley se pudiera hacer cumplir?

Se tendrían deportistas con más expectativas, más proyectos a futuro, con más conocimiento, personas capaces de hacer valer la ley y los beneficios que allí se otorgan, gente que le guste y ame el deporte y no se vaya por malos caminos además ser alguien que, por medio de sus triunfos, logra inspirar a los demás a ser su mejor versión.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page