top of page

Un futuro con programación más rápida e intuitiva

pulzo.jpg

Ana Sofía Rico Gómez, estudiante de Comunicación Social y Periodismo

Fecha:

Daniel Gómez, programador colombiano, asegura que en un futuro próximo podremos presenciar avances, que ni imaginamos actualmente, sobre el desarrollo web.

Lea también:
Un futuro con programación más rápida e intuitiva
Foto:

El avance tecnológico acelerado de los últimos años ha generado una necesidad de virtualización que ha causado que el desarrollo de aplicaciones, páginas web y demás herramientas que facilitan las actividades diarias, así como la comunicación internacional también aumenten de una manera continua. Es por esto por lo que la demanda de programadores y desarrolladores crece día a día y empresas alrededor del mundo buscan personas que sepan manejar los lenguajes de programación en lugares como Latinoamérica.


A pesar de que la programación no cuenta con una carrera oficial en la educación superior en Colombia, la oferta de cursos virtuales ha permitido que varios connacionales accedan a trabajos a distancia en grandes empresas situadas en los centros de desarrollo tecnológico más grandes del mundo, lo cual les abre oportunidades de crecer dentro de su área, les da experiencia en el desarrollo de plataformas de gran impacto mundial y salarios que empresas nacionales muchas veces no pueden ofrecer.


Este trabajo, que se está abriendo espacio dentro de los más demandados, aún es un campo del que hay desconocimiento general sobre las formas de prepararse y acceder a oportunidades. Es por esto que Daniel Fernando Gómez, ingeniero electrónico, desarrollador Full Stack y actual Software Developer de 8base, una multinacional dedicada a construir aplicaciones de software usando GraphQL con sede en Coral Gables, Florida; nos ayuda a conocer más de este mundo y de lo que se espera de él.


¿Por qué ha aumentado la importancia y la necesidad de programadores en el mundo actualmente?

Actualmente hay una tendencia a virtualizar todo y llevarlo a la nube, esto viene de años atrás, reflejado en los comercios donde muchas personas prefieren comprar de forma virtual, o en todas las instituciones y empresas que quieren tener una aplicación. Esa necesidad de virtualizar todo hace que haya una gran demanda de programadores actualmente y por eso es importante el desarrollo y la construcción de software.


En Colombia no existe una carrera oficial para ser programador, ¿cómo manejar la formación para este trabajo en un contexto como el colombiano?

Si se quiere ser programador no debe existir una carrera porque aprender las bases no es algo difícil. Hay un mundo de especialidades dentro de la programación, una carrera cubriría un poco de todas y en gran parte es lo que hace la ingeniería de sistemas. Yo soy ingeniero electrónico, aprendí la programación, pero en realidad toda la información está en internet, es decir que una persona que quiere aprender a programar puede tomar cursos virtuales y va a desarrollar una habilidad, que es la que requerimos todos los desarrolladores a diario: buscar y aprender de forma autónoma. Se puede tener muchos años de experiencia como desarrollador y todos los días encontrar nuevos retos, cosas que aprender; la tecnología va cambiando constantemente por lo que todo el tiempo se tiene que estar estudiando.


La virtualidad permitió realizar teletrabajo y muchas empresas internacionales buscan programadores de diversos países. ¿La experiencia es valorada al momento de buscar trabajo o se requiere un nivel educativo específico?

La experiencia es valorada, obviamente se encuentra de todo en el mercado laboral. Hay empresas que buscan experiencia y carrera, pero las grandes empresas piden solo experiencia desarrollando. Se gana no necesariamente accediendo a un trabajo, se puede entrar a internet, empezar a buscar y a crear cosas por sí solo, a empezar a manejar lenguajes de programación. Si se toma ese hábito por un año, seguramente va a crear algunas aplicaciones o cosas propias que van a ser atractivas para personas que buscan programadores. Ya cuando se está en otro nivel más alto de programación nunca cae mal una certificación en lo que pueda servir como herramienta, pero es más para adquirir conocimiento que por el título o certificado, porque eso ya no se está buscando, menos a nivel internacional.


¿Si no hubiera ocurrido la pandemia de qué otra manera se hubiera incrementado la necesidad de programadores y la oportunidad de que estos sean de diferentes países?

La virtualización viene de años atrás, con la pandemia se aceleró el proceso, pero independientemente de la pandemia o no, hay una necesidad de cubrir esos puestos porque sí o sí el mundo se está digitalizando y al no encontrar desarrolladores de forma local, la búsqueda se puede expandir de forma general. La ventaja de la programación es que es un lenguaje global, que hay que tener en cuenta el inglés, es fundamental porque prácticamente todos los lenguajes de programación están escritos en inglés, es el estándar, pero, así como desarrolla una aplicación acá en Colombia, la desarrolla EE.UU. o China. Además, el pagarles a desarrolladores en países como los de Latinoamérica genera un ahorro para ellos pagando en dólares y a los latinoamericanos nos ofrecen unos buenos salarios.


¿Qué cambiaría actualmente de la forma en la que se maneja el trabajo específicamente de programación virtual?

A muchas empresas de tecnología aún les falta dar ese paso a la virtualización 100%, tienen ese miedo a dejar las oficinas. Las invitaría a seguir el modelo que muchas empresas están adoptando, que es netamente trabajo remoto. No quiere decir trabajo en casa 100%, muchos desarrolladores deciden viajar por el mundo, ahorita la misma tecnología ofrece de todo, hablamos de metodologías ágiles de trabajo, de herramientas que permitan la conexión inmediata, obviamente eso requiere que cedamos por la diferencia horaria, pero invitaría a todas las empresas a que se pasen a la virtualización, si el trabajo lo permite.


Actualmente el puesto de trabajo más demandado en el área de la programación es el desarrollador javascript, ¿por qué el lenguaje javascript es el más solicitado?

Si hablamos de desarrollo web, necesitas sí o sí saber Java Script para poder desarrollar una aplicación web. Es el lenguaje que se utiliza para que se interprete en el navegador web todo lo que tú abres en Chrome, en Firefox, en Safari. Entonces por eso se hace tan demandante, porque si quieres crear una página web o una aplicación web, sí o sí tienes que hacerlo a través de Java Script. Para crear aplicaciones nativas o aplicaciones móviles como las que descargas en tu celular, también lo puedes hacer a través de Java Script, te da mucha versatilidad. Comparado con otros lenguajes de programación, digamos que es más sencillo, fácil de aprender, muy dinámico; eso hace que sea tan solicitado hoy en día.


Según Mintic, en Colombia hay un déficit de programadores que afectará en el futuro. ¿Cómo cree que se puede incentivar a los jóvenes o personas interesadas a formarse para este trabajo?

Nada más el hecho de ser desarrollador es bastante atractivo para muchas personas por lo que se te ofrece, al haber tanta escasez de programadores empieza a tener mucho valor. Las empresas que buscan esta labor son de tecnología y hablamos de grandes referentes como Tik Tok, Instagram, Zoom, que manejan millones de usuarios, son compañías con un muy buen capital financiero. Una buena forma de motivar a los jóvenes es viendo el salario que hay. Aparte del dinero, te ofrecen "salario emocional" como: capacitaciones en inglés, pagarte salud prepagada a ti y a toda tu familia, posibilidades de traslado a otros países cuando tienes cierto periodo de trabajo en una empresa. Realmente hay muchas motivaciones a nivel económico. Dejando de lado el dinero, es ser parte de la transformación del mundo. Realmente, ahorita hablar del metaverso, hablar de la evolución de internet es algo muy apasionante y saber que eres parte de eso y que estás construyendo la forma en la que el mundo se está transformando, pues a mí me parece realmente muy fascinante.


¿Qué papel juegan los colegios para que el interés por la programación crezca?

Por fortuna hay varios colegios que se están dando cuenta de la importancia de saber de esta. Ya es obligatorio saber de programación así sea un poco, y más desde edades tan tempranas en las que los niños absorben tan rápido. Los colegios deben aprovechar la misma tecnología, hoy en día hay aplicaciones que no te van a aburrir del cómo programar, con lenguajes y con tecnicismos, sino que tú vas a aprender jugando. Aprender a programar realmente es desarrollar una capacidad lógica de dictar unas instrucciones a una máquina. Sin darse cuenta a los 8 o 10 años se tiene una capacidad lógica que abre campo para aprender programación y los lenguajes de forma más fácil, más intuitiva.


¿En el futuro en qué cree que va a cambiar la forma de programar a como se hace hoy en día?

Tengo una idea de algo que va a representar un cambio en la forma de programar y es la programación low code. Que cada uno aprenda a programar con bloques. Si usted necesita hacer una aplicación, entonces le da clic a este botón, crea una nueva página y en esa página necesita que haya una página de registro. Eso necesitas conectarlo con la base de datos, pero que todo sea intuitivo sin tanto código. De hecho, yo estoy trabajando en una aplicación de esas, estoy seguro de que a través de nuestra creación en el futuro muchas personas van a desarrollar aplicaciones de forma rápida e intuitiva. Siempre va a ser necesario saber sobre desarrollo, saber sobre los diferentes lenguajes, pero si va a ser mucho más rápido y mucho más ágil hacer uso de estas plataformas que te permiten crear otras de forma rápida e intuitiva.


¿Qué transformaciones habrá en la forma en la que se trabaja y el manejo de las empresas al ser internacionales y virtuales?

Al entrar al país o a Latinoamérica empresas de talla internacional para las empresas locales quizás es un poco difícil competir con los salarios y con los beneficios que estas ofrecen. Por eso tienen que pensar de forma global, así como empresas extranjeras buscan desarrolladores aquí en Colombia, las empresas colombianas también deben estar en la capacidad de ofrecer trabajo a extranjeros.


Pienso que hay muchas transformaciones hacía la facilidad de trabajo remoto, no importa la distancia que haya. Dejar un poco las oficinas y los procesos de lado, hasta el tema de contratación, hay muchas empresas que en 3 días te contratan de forma rápida y ágil. Transformaciones hacia la globalización, hacia el agilismo, quizás lo que yo sé ahorita para desarrollar aplicaciones, en 10 años ya va a ser obsoleto o se esté desarrollando de una manera completamente diferente. Las empresas tienen que estar dispuestas a eso, a estar transformándose constantemente. Si no lo hacen, empiezan a quedarse y tienden a desaparecer.

bottom of page