Las grietas del periodismo
Daniela Bayona, Comunicación Social y Periodismo
Fecha:
La crisis de los medios de comunicación colombianos está evidenciada por medio de un libro de la FLIP; llamativo, no solo por su diseño, sino también por su contenido.
Lea también:
Foto:
Foto: Daniela Bayona
Una vez más la Flip (Fundación para la Libertad de Prensa) muestra otra de sus grandes investigaciones periodísticas, en esta ocasión, expone el análisis de la situación dramática del periodismo regional en Colombia por medio de su nuevo libro Periodismo Roto, una metáfora del teléfono roto; la desconexión que existe entre lo nacional y lo regional, en la que la información no termina de circular de un punto al otro. Sin duda, este libro muestra, no solo a los comunicadores, sino a la sociedad, la problemática que se está viviendo, basado en una nutrida investigación, la cual tardó tres años y medio. Una obra que rearguye a todos sin excepción alguna para gestionar una solución proactiva y, de esta manera, evitar que el periodismo siga el camino hacia el agujero negro.
La Fundación para la Libertad de Prensa es una ONG que incentiva un ambiente ideal para los corresponsales, defendiendo siempre la libertad de expresión, desde un espectro amplio en medios digitales y análogos, y el derecho fundamental de los ciudadanos colombianos de estar informados. Por ello, la Flip ofrece un acompañamiento a los periodistas para hacer prevalecer su derecho fundamental y que este, a su vez, sea garantizado por el Estado y valorado por los ciudadanos como un bien preciado. En esta medida, cobra mayor valor el trabajo investigativo de Periodismo Roto.
Para esto, la Flip contó con el apoyo del Fondo Sueco-Noruego de Corporación con la Sociedad Civil Colombiana, la Agencia para el Desarrollo Internacional, Cooperación Alemana, entre otras. Un aporte significante para posibilitar la investigación de Periodismo Roto, las grietas de la información, siendo esta crucial en medio de la crisis latente de los medios de comunicación hoy en Colombia, denominada por muchos expertos como la mayor crisis de la información que se ha presentado en el país. Una investigación contada desde lo más profundo del ser humano, el ejercicio laboral del comunicador, la defensa de la libertad de expresión, los datos y cifras alarmantes, para exponer la realidad perversa en la cual se encuentra inmersa la prensa.
Tipo de texto
En primer lugar, es importante tener en cuenta que esta obra es un texto periodístico (perteneciente a los géneros interpretativos a la categoría de reportaje), no tan convencional ni literario, pues evidencia la riqueza de una investigación veraz, con cifras exactas y buenas entrevistas. Según el director editorial y de investigación de Periodismo Roto, Jonathan Bock, “identificar cuál había sido el impacto de la guerra contra los periodistas y mirar el ecosistema de los medios en el país”, cuyo objetivo se cumplió a través de un texto explicativo cimentado en cifras, hechos y datos. En este punto, cabe resaltar que este texto fue la expresión del acto de la Parresía, la cual Michel Foucault define como el coraje de decir la verdad sin importar las consecuencias que esta pueda traer.
Diseño
Si bien el contenido es clave para un buen libro, es necesario ver el aspecto estético, sugerido por la filosofía, rama que estudia la percepción, los sentidos y la belleza de las cosas, esta última ligada a la experiencia estética y a la historia; partiendo de esto, el libro Periodismo Roto estéticamente está elaborado bajo estos parámetros, ofreciendo al lector una obra agradable para contemplar; sin embargo, tiene muchos colores que hacen, en ocasiones, perder el foco principal: el contenido. En efecto, la obra de la Flip resalta en cualquier librería por su novedoso diseño compuesto por cartografías, ilustraciones, fotografías y diversos colores (amarillo, café, azul, verde), que, de acuerdo con un lector, Juan Esteban Barbosa, hacen compleja la lectura del libro, pues distrae tanta información presentada con colores e ilustraciones en una misma página y pierde la atención el contenido tan transcendente que este abarca. No obstante, a pesar de ser un gran libro, los gráficos no son lo suficientemente claros e informativos, por ello, tendrían la necesidad de ser replanteados.
Temática
El foco de la investigación gira en torno a los desiertos de información que existen en el 60% del país, en municipios en los que no hay contenido local y en donde los habitantes están más informados de lo que acontece en la capital del país que en su región. La Directora de Comunicaciones del Ministerio de Cultura e investigadora de Periodismo Roto, María Paula Martínez, habla acerca de la sostenibilidad de los medios a escala local en otras fuentes como becas estímulos del Ministerio de Cultura para los municipios de poca cobertura y, de este modo, encontrar otras fuentes de financiación, buscando alianzas y becas para que los medios sean más independientes. Esto con el fin de aumentar el presupuesto de los medios de comunicación.
De este modo, el lenguaje utilizado es sencillo, y así facilita la difusión y el alcance de este libro para que quien lo lea tenga la capacidad de ver la realidad del periodismo local. Otro aspecto por destacar es el estilo del texto, pues son las huellas que dejan los investigadores plasmadas en sus páginas, en este caso, poseen un estilo directo y objetivo -adecuado- sugerido por la temática que se desarrolla. Lo anterior, refleja una investigación que no le da cabida a la subjetividad, sino que busca acercarse a la objetividad, a los hechos, a los datos.
A lo sumo, esta obra deja un mensaje no solo claro, sino también trascendente, pues plantea una solución al caos en el que se encuentran los medios locales. Por esta razón, la Flip concluye que para superar las barreras existentes de alcance, cobertura y garantías del ejercicio periodístico es necesario que haya una mejora o reestructuración de las políticas públicas del país en materia de las nuevas tecnologías y, en efecto, desde una óptica cultural se logre analizar lo digital, a su vez, ligado al desarrollo (no solamente en materia de tecnología, sino en cultura, desde una perspectiva enfocada en el ciudadano que, en palabras de Max-Neef, correspondería al desarrollo a escala humana).
Además, la Flip propone que es indispensable la mejora de la infraestructura en los medios locales, debido a las condiciones precarias en las cuales se encuentran estos. Un mensaje idealista, sin duda alguna, ineludible para superar la brecha digital, social y cultural en Colombia. Esto con el propósito de garantizar a los ciudadanos información de calidad y profundidad en todos los temas de interés local y, también, brindarles las condiciones pertinentes a los reporteros. Un llamado a seguir defendiendo la libertad de expresión proponiendo un periodismo sostenible, a ver el papel protagónico de los informadores en una democracia, pues en las manos de estos está la búsqueda interminable de la verdad, así como dijo Jesús, el salvador de los cristianos: conozcan la verdad y esta los hará libres; en este caso, libres de la manipulación, de la tergiversación, de la opresión, de la desinformación.