top of page

Las nuevas administraciones locales deben recuperar la confianza de los jóvenes

pulzo.jpg

María José Lobo Arévalo

Fecha:

La credibilidad en las instituciones será necesaria para garantizar la participación juvenil en la formulación y ejecución de los planes de gobierno.

Lea también:
Las nuevas administraciones locales deben recuperar la confianza de los jóvenes
Foto:
Brett Sayles de Pexels.

Kevin Stiven Cerquera Espinoza tiene veinte años, estudia Ingeniería de Sistemas y es consejero departamental y nacional de Juventud por Cundinamarca. Se ha desempeñado como líder social, defensor del medio ambiente y embajador de los derechos de los animales en su comunidad.


Desde el consejo municipal de Juventud en la Mesa, Cundinamarca, ha liderado proyectos como las veladas culturales, la escuela de liderazgo y, recientemente, la iniciativa electoral “Los jóvenes tienen la palabra”. Cerquera es uno de los coordinadores de la organización BUMAHÁ, que busca fomentar una cultura de participación activa en los jóvenes.


En entrevista con Unisabana Medios explica cómo podría garantizarse un trabajo conjunto entre las nuevas administraciones y aquella población. “Si alguien no incide con el voto, para mí no tiene un argumento de peso para decir que algo está mal o está bien”, afirma.


¿Cómo mejorar la cooperación entre los consejeros de Juventud y las administraciones locales?


Para que esta relación mejore es importante que, primero, los consejeros conozcan bien sus 18 funciones y que las administraciones entiendan que nosotros somos un mecanismo de participación necesario, que cumple con una función de control.


También les he dicho a los consejeros: “No hay que ser tan tajantes, sino propositivos”...


A través de esta dinámica podría mejorar la relación porque a veces nosotros somos muy chocantes con las administraciones; pensamos que, como tienen la plata, tienen que hacer esto, lo otro… No se trata de eso, sino de presentar un problema junto con una propuesta y esperar que esta sea implementada.


¿Qué deberían hacer las nuevas administraciones para integrar a los jóvenes en la formulación y ejecución de sus planes de gobierno?


Con los candidatos que he podido hablar, he visto que tienen buenas ideas y planes de gobierno estructurados, pero, al momento de llegar al joven, tienen que procurar acercarlo a la institucionalidad. Nosotros los jóvenes no creemos en ella.


Los políticos piensan que, por abrirnos espacios deportivos o cantidad de cosas, nosotros vamos a acercarnos, y realmente no va a ser así. Primero, deben centrarse en cómo nosotros vamos a confiar nuevamente para poderles contribuir.


Yo les decía a los candidatos: “Estas ideas están muy buenas, pero ¿cuál es su propuesta para que el joven que no pertenece a todos estos espacios políticos de participación, sino que es un joven que va a estudiar, va a entrenar… llegue a la institucionalidad y crea en ustedes?”. Digamos que todo parte de la siguiente palabra: confianza.


¿Un joven debería interesarse por las dinámicas concernientes al manejo de los recursos públicos y la administración de su municipio?

La sociedad se mueve políticamente, así uno diga “No soy político”. Ahora, no necesariamente porque me meta en política significa que vaya a ser un funcionario público; este es mi caso. Yo no pienso ser alcalde ni diputado ni nada por el estilo, pero estar aquí y acceder a esta información me ha brindado nuevas oportunidades.


Yo soy ingeniero de Sistemas en formación y lo que he visto es que desde el campo político existen muchas ramas y herramientas que se vinculan a mi carrera. Por una parte, estoy ayudando a la sociedad, pero por otra, estoy encontrando intereses que me permiten crecer profesional y personalmente.


No debemos ver la política únicamente como el debate de tal o cual recurso. A veces, involucrarnos es ayudar indirectamente a 10 o 15 personas, y eso está muy bien. Podemos ver la política como un avance personal/profesional y no como todo el mundo la ve, como burocrática.


¿Por qué los jóvenes deberíamos votar?


Creo que después del estallido social, de todas las muertes de nuestra misma población joven, de que se conformaran consejos de Juventud, de que tuviéramos acceso al Congreso ― que es un espacio de poder que creíamos no alcanzar―, diría que ya dimos más de un paso para ir cambiando un poco la sociedad. Falta mucho, sí, pero ya dimos unos pasos.


Si la mayor parte sale a votar, contribuirán mucho más a las agendas. Es nuestro deber porque, al fin y al cabo, vamos a ir creciendo y nos va a ir perjudicando cada vez más todo lo que suceda en el municipio; si queremos salir a bailar, salir con nuestros amigos a comer algo… Digamos que todos estos espacios públicos los tiene bajo control, de cierta manera, la administración. Si alguien no incide con el voto, para mí no tiene un argumento de peso para decir que algo está mal o está bien.

bottom of page