top of page

Lo que no sabías del coronavirus

pulzo.jpg

Juan Nicolás Barahona Espinosa, Comunicación Social y Periodismo

Fecha:

Bleydys María Vergara, microbióloga industrial, explica lo que se conoce del coronavirus y por qué es tan importante que te adhieras a las medidas de prevención sugeridas por la Organización Mundial de la Salud y el Ministerio de Salud colombiano.

Lea también:
ABC del avance del coronavirus en Colombia
Lo que no sabías del coronavirus
Foto:
Unsplash

Bleydys Vergada es microbióloga industrial, egresada de la Pontifica Universidad Javeriana. Con formación en el área industrial, científica y de investigación. Ha investigado con hogos y parasitología. En el área de producción, ha trabajado para Parmalat, como microbióloga en el área de Calidad. Actualmente impulsa su empresa ‘Blendy’, que produce tapabocas y jabón y gel antibacterial. También da tutorías en la Universidad Javeriana, La Sabana y Los Andes.

P: ¿Qué has encontrado sobre el coronavirus desde la visión de la microbiología industrial?


Bueno, ahí entra la parte de la evolución. Sabemos que, en este caso, el coronavirus es un virus reemergente. Eso quiere decir que ya existió en una época y vuelve a surgir con unas modificaciones. Estas modificaciones se deben a cambios climáticos, a la genética. También por la manipulación del ser humano en el laboratorio.

En el 2002, el primero en surgir fue el SARSCOV. En el 2012, volvió a salir como MERSCOV. Y ahora surgió como SARSCOV 2, que fue una modificación.


P: ¿Qué significa que sea un coronavirus? Se habla mucho de eso, pero no se explica de manera profunda.

El virus se llama SARSCOV 2. COVID-19 es el nombre de la enfermedad.

Se le llama coronavirus al SARSCOV 2 porque dentro de su estructura anatómica tiene unas estículas que parecen como si fuera una corona alrededor del virus. Es como si tuvieras una naranja y a ella le vas a introducir muchos chinches. Y toda esa capa de chinches hace como si fuera una corona, pues tienen una capa protectora, porque tiene unas espinas. Por eso se le llama coronavirus.

¿Esa estructura molecular le da una ventaja respecto a otros virus?

Sí. Los virus no son seres vivos. Y necesitan sí o sí de huésped para que ellos puedan hacer su actividad. En el caso del coronavirus, esas espinas le permiten mayor adherencia a la superficie de la célula de un ser humano.

Es como si tuvieras una llave en Y (la espina) que encaja perfectamente con la célula. La espina encaja como en un rompecabezas en la parte de la superficie de la célula, entonces eso lo hace ventajoso. Además, este virus se vuelve un poco más difícil a que las células blancas (como los glóbulos blancos) puedan atacarlo. Entonces, se hace más resistente.

¿Qué se ha encontrado en este virus con relación a sus anteriores manifestaciones? ¿Se ha vuelto más agresivo o resistente?


El SARSCOV del 2000 es menos agresivo que el de ahora, principalmente porque en el actual se ha visto que pasa de humano a humano. Eso lo hace diferente al primero. En muchos artículos académicos se dice que el virus actual empezó a surgir desde murciélagos. Y, pues, por contaminación cruzada (ya sea por comerlo o por el tráfico de animales vivos), empezó todo el proceso de infección, de replicación viral. Ahora, con la transmisión humano a humano, por eso es más agresivo, porque se transmite por medio de secreciones.

Antes era de animal a humano. Ahora es de humano a humano.

Hay publicidad del gobierno que dice que el virus puede estar en cualquier lugar. ¿Cuáles son sus principales medios de transmisión? ¿Y cómo se manifiesta a través de ellos? Lo digo porque creo que no debe ser lo mismo por la saliva que por un estornudo.

Este microorganismo es transmitido por partículas. Y se transmite cuando toces, cuando estornudas e incluso cuando hablas. Resulta que, cuando estás hablando, tú expulsas partículas, microgotas. Y en esas microgotas está contenido un montón de virus. Cuando tú hablas esparces muchísimos.

Ahora, ¿qué ventaja y desventaja tiene de que esté incluido en esas microgotas?


Que este microorganismo es pesado. Es grande. Por lo tanto, si estás hablando y la otra persona está alejada como mínimo a dos metros de distancia, ella no se va a ver afectada. También con el estornudo o al toser (claro, sin hacerlo directo a la otra persona). Porque el peso del virus hace que este descienda. Va a caer a la superficie; no se va a quedar suspendido en el aire por mucho tiempo por su peso molecular.

Pongamos otro ejemplo. Si te encuentras en un salón con una persona y ella está a 1 metro de distancia y tú hablas, ella está en riesgo de ser contagiada, porque estás emitiendo un “splash” (por así decirlo) alrededor de 100 centímetros, y en el aire viajan mucho más, porque en él hay otras micropartículas que hacen que las micropartículas del virus se suspendan. Eso hace que la contaminación sea mayor cuando estamos cerca, y que se siga replicando.

Lo anterior es respecto a transmisión del virus por saliva. El otro son las mucosas. Por ejemplo, tú vas en el Transmilenio para tu casa y te apoyas en una de las varas, y resulta que alguien contagiado la tocó antes de que tú lo hicieras.


Entonces, tú llegaste confiado, te agarraste, te da una rasquiña en la cara (porque uno se toca la cara un montón de veces), pasaste tus manos por la nariz y los ojos, y ahí entra el virus.

Este microrganismo, al ser aéreo, se va por la vía respiratoria. Si tiene contacto con las mucosas, va a llegar el momento en que se va a alojar en la garganta y va a irse por la tráquea hasta llegar a los pulmones.

Ahora, hay que saber que el contacto con el virus en superficies es mayor. Porque este virus no va a estar en ellas durante 5 minutos. Dependiendo de la superficie, él tiene una durabilidad, que depende de lo que encuentra en ella. Si son pisos, baldosas, vidrios o metales, se aloja un poco más de tiempo que en un icopor o la madera. Por eso hay que tener esto en cuenta antes de tocar o manipular una superficie, ya sea en la casa, en el trabajo, estando en un taxi, en su carro, en Transmilenio…

Respecto a esto último, ahora se está pensando dejar salir a algunos sectores durante la cuarentena, pero la gente no sabe si es mito o no si el virus se pueda pegar a la suela de los zapatos. ¿Esto es cierto?

Sí, claro. ¿Recuerdas que yo te mencionaba de que cuando es expulsado, por su peso molecular, el virus desciende a la primera superficie que tenga contacto?

Pongamos un ejemplo. Te encuentras en un hospital donde el foco y el riesgo de infección es muy alto. Vas, haces la visita y o la diligencia que necesitas, y después regresas a tu casa, donde se supone que está la población en cuarentena. Tú estás llevando el riesgo a tu casa, porque en la suela de tus zapatos se adhiere el virus. Se van pegando las partículas, que tú no ves.

Entonces lo que se recomienda es que uno se quite las prendas que uno lleva, se quite la ropa y después se haga el proceso de desinfección con agua y jabón.

Mirándolo desde una visión un poco más industrial, en el momento no se sabe si va a salir una vacuna. Se dice que en 12 meses es el tiempo más concreto que pueden dar. ¿Por qué es tan complejo ese proceso para sacar una vacuna?

Resulta que esto no es como ir a la tienda y pedir una bolsa de leche o una bolsa de pan. En realidad, esto lleva tiempo y estudios, porque estos microorganismos son asombrosos en el sentido de que ellos son, por así decirlo, inteligentes.

Cuando un microbiólogo o un especialista en el área molecular empieza a desarrollar esta vacuna, antes debe hacer múltiples ensayos, probando diferentes concentraciones, estudiando (durante meses) el genoma del virus.

Esto último lleva mucho tiempo, utilizando técnicas pcr, para verificar que al menos una concentración, una dosis inicial, sirvan para combatir el virus. Si esa dosis no funciona, puede tardarse alrededor de tres meses ensayando una sola concentración. Ahora imagínate el resto de las concentraciones que se deben ensayar para saber cuál es la adecuada.

En este momento se están buscando en diversas universidades e institutos la forma de acortar ese plazo para la vacuna.

Uno de los riesgos que dicen algunos expertos es que, en unos meses, los análisis que se hagan no sean tan válidos por la mutación del virus. ¿El virus actual (el SARSCOV 2) es muy dinámico?

Sí. Lo que pasa es que los virus, al igual que otros microorganismos, se comienzan a modificar genéticamente dependiendo del ambiente en el que se encuentren. Es como nosotros. Supongamos que tú siempre has vivido en un clima frío y un día resulta que te vas a uno caliente. Tú te adecúas a ese clima, comienzas a adaptarte a él. Los virus y los microrganismos hacen prácticamente lo mismo. Y ahí es cuando surgen las modificaciones.

Por eso es que no siempre se utiliza la misma vacuna, porque siempre están en constante evolución.


Teniendo en cuenta que Colombia tiene prácticamente todos los climas y ecosistemas y que nuestra nación es tan variada en razas, ¿qué procesos deberían realizar las instituciones para caracterizar al virus?

Se decía que el virus en climas cálidos no funcionaba. Eso es mentira. Sí es cierto que este virus, a altas temperaturas, no funciona igual. Pero eso no significa que no genere una actividad virulenta.

Con respecto al estudio poblacional, es complicado. El virus en Cartagena se va a adecuar al ambiente y generar su proceso de infección, al igual que lo haría en Boyacá.

Por eso pienso y estoy a favor de que la cuarentena siga, porque el periodo de incubación de este virus dura 14 días, pero solo hasta que la persona salga positiva. En ese periodo no se sabe si al tercer día una persona que tenía el virus (pero no lo sabía) infectó a otra.

Y en Colombia no se está cumpliendo con la cuarentena. Lo mejor es mantenerse alejado hasta que se reduzca el número de contagiados. Hay 2.735.117 infectados en el mundo. Y hay recuperados, pero a ellos no se les puede dar rápidamente de alta, porque siguen siendo un foco de infección.

Por ahora no hay una solución inmediata. Hay que seguir cumpliendo con la cuarentena y con las medidas de prevención, como el lavado de manos con productos antibacteriales y el implemento de tapabocas.

Sobre esto último, de lo cual ya existe publicidad al respecto: se está promocionando ropa y, por ejemplo, gorras con caretas para protegerse. ¿Hay algún tipo de material que pueda ser más favorable para que se confeccionen prendas que eviten el contagio?

Sí los hay. Pero en este caso en el que vivimos, la Organización Mundial de la Salud ha recomendado el uso de tapabocas N95 y de telas quirúrgicas. No se está menospreciando el trabajo que hacen muchas madres cabezas de hogar o muchas familias que emprenden en la confección de tapabocas con una tela normal. Pero resulta que estos tipos de tapabocas tienen un tamaño de poro de 1 a 3 milímetros. Un microrganismo como el coronavirus, el SARSCOV 2 (que es el nombre del virus), tiene un tamaño de 0,23 a 0,25 micras aproximadamente, según lo que se ha reportado.

Entonces, hagamos la comparación. El tapabocas con tela tradicional tiene un poro de 1 milímetro. Y este microorganismo mide 0.25 micras. Es más pequeño. Pasa perfectamente por el poro de 1 milímetro.

Los tapabocas N95 y los tapabocas de tela quirúrgica, por reglamentación, tienen un tamaño de poro de 0.1 a 0.20 micras, lo cual quiere decir que no va a permitir el paso del microorganismo y mucho menos de partículas contaminadas en el ambiente. Así las cosas, podríamos pensar en utilizar los materiales que se utilizan en los tapabocas N95, que es el polipropileno, el indicado para este tipo de emergencias. Y también implementar filtros, que disminuyan el tamaño de la porosidad.

¿Es fácil conseguir una tela quirúrgica en el mercado?

No. Ha sido complicado porque cuando empezó a crecer la emergencia, y cuando se declaró la pandemia, muchas industrias empezaron en la producción de tapabocas y es difícil adquirir esos productos por dos razones: los costos se han incrementado y hay escasez de materia prima.

Las industrias que lograron adquirirlo lo tienen acaparado. Incluso, el gobierno está buscando empresas que les suministren tapabocas. Pero no solo para su producción. Con el alcohol hay escasez y está a precios sumamente elevados, como también con el gel antibacterial.

Antes era muy fácil porque la materia prima o los productos se traían de China, pero la entrada de exportaciones se ha reducido precisamente por los efectos de la pandemia.

¿Cómo funciona un filtro en un tapabocas?

Esta parte es supremamente importante. Hay dos tipos de tapabocas N95: uno con válvula y otro sin válvula. Los que tienen válvula son los que tienen como una ruedita o cuadrito cerca al tapabocas. Hay personas que piensan que ese es el filtro, pero no lo es.

Esa válvula ayuda a que, si yo implemento gafas de protección o caretas o gafas médicas, no me va a permitir que se empañen. Esa es su función.


Pero el filtro es, para hacernos la idea, como una tela de poros muy pequeña. Cuando pones filtro tras filtro, haces que se reduzca mucho más el tamaño del poro. En eso se basa. Es una tela más gruesa con un tamaño de poro más pequeño, y va en la parte interna del tapabocas.

Respecto a la escasez, hay personas que dicen: “bueno, yo hago mi tapabocas casero, y eso me da posibilidad para reutilizarlo e incluso para lavarlo”. ¿Un tapabocas que se haga con la tela antifluido y otras para los filtros es reutilizable?

Depende, por el uso que se le dé. Lo recomendable es no reutilizarlo. Por ejemplo, sales a hacer una diligencia, pero no sabes en qué momento del día una persona infectada estornudó antes, cruzaste por el área y el virus se adhirió al tapabocas.

También pasa con el uso hospitalario. Lo recomendable es desechar el tapabocas.

Ahora, hay personas que utilizan el tapabocas solo para ir a comprar sus frutas, sus verduras, su mercado, y regresan a casa. Se puede reimplementar, porque puede que el riesgo sea menor. Pero aun así, existe.

¿Los materiales quirúrgicos, como el látex y otros, son altos transmisores del virus?

La verdad es que el virus se va a adherir a todo. Los microorganismos siempre lo van a hacer.

¿Cuál es la idea de que utilices guantes para hacer mercado o salir? Tener una barrera para ti. Cuando te pones guantes, tapabocas y recoges tu cabello (porque también se adhiere a él), te estás protegiendo tú.

Obviamente, después de que se haga la actividad, como tomar las frutas o las verduras, se deben desechar los guantes. No se deben reutilizar, por lo que te digo. No se sabe si un minuto antes de que tú tocaras una manzana, llegó una persona que tenía en casa a un familiar con síntomas y tocó esa manzana.

¿Por qué es tan importante el jabón para el lavado de manos?

Resulta que la estructura de una molécula de jabón tiene dos partes importantes: una que tiene una cabeza hidrofílica (es decir, que va a tener afinidad con el agua) y va a tener una cola hidrofóbica (que no va a tener afinidad con el agua), pero sí, con aceites.

¿Cómo es posible que eso logre desintegrar un virus? Fácil. Resulta que el virus tiene lípidos, grasas, en su envoltura. Y lo que hace el jabón es que sus partículas (por las características de su cola) se adhieren al virus, y comienza a producir micelas hasta destruirlo. ¿Qué es una micela? Como una burbuja de jabón. Dentro de ella (la micela) queda atrapada la partícula del virus, y con el agua se va la micela con la partícula.


Imagínate que cada parte que se desintegra del virus queda encapsulada en micelas, y, cuando te enjuagas las manos, ellas se van. Entonces el virus queda inactivado. O sea, no va a hacer nada virulento porque queda destruido.

Lo mismo ocurre con el contacto con alcohol isopropílico. Este destruye la membrana del virus y lo desintegra. Por eso es eficiente el uso de alcohol en gel.

Pero hay que tener en cuenta la concentración. Tiene que ser un alcohol al 70%. Menor a este porcentaje no va a servir para nada.

¿Es necesario limpiar las envolturas de los objetos o de los alimentos?

Yo siempre lavo mis verduras, por ejemplo. Es algo que debe hacerse siempre (incluso si no existiera pandemia). Cada objeto o alimento hay que lavarlo con agua y jabón, frotando bien.

Uso también líquido antibacterial. Cuando recibo paquetes, los rocío con líquido antibacterial, los froto con una toalla. Y lo limpio y dejo que se seque.

La base del líquido antibacterial tiene que ser sí o sí alcohol. Si no huele a esto, no es antibacterial. El alcohol es el principal antiséptico para desintegrar el virus.

Cuando salgo a mercar siempre llevo un líquido antibacterial y un gel. Se lo aplico a mis guantes, y comienzo. E intento no usar el teléfono cuando salgo, porque este puede convertirse en un transmisor.

¿Para lavar una fruta o un alimento se hace con el jabón antibacterial?

Sí, así es. Recomiendo el jabón líquido por 2 razones:

  1. Fácil de usar.

  2. Es más higiénico que el jabón en barra. A este lo manipulan las otras personas de la casa. En él quedan residuos.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page