top of page

Los invisiblesĀ 

pulzo.jpg

María Paula Charry Mejía, Comunicación Social y Periodismo

Fecha:

MÔs de 903.573 perros callejeros viven en BogotÔ y sus alrededores, según cifras de la Secretaría Distrital de Salud. Estos, sufren constantes riesgos y amenazas que muchos ignoran.

Lea también:
'Peluditos con futuro', una segunda oportunidad para las mascotas
Los invisiblesĀ 
Foto:
Foto: MarĆ­a Paula Charry MejĆ­aĀ 

Darcko es un perro que vivió en la calle, sin hogar o alguien a quien acudir cuando sentía hambre, frío o necesitaba una caricia. En la búsqueda desesperada de algún alimento que pudiera estar en la basura, una buena persona que le regalase un pan o un lugar caliente y seguro para refugiarse del frío, Darcko deambulaba por las calles de Chía, pueblo cercano a BogotÔ.


En su afÔn, no corrió con suerte, pues se volvió invisible ante los ojos de cientos de personas. Darcko fue atropellado por un bus que iba a gran velocidad. Tal como le sucedió, en el año 2018, a mÔs de 490 animales en BogotÔ, según la Alcaldía.


Mateo Gómez era solo un adolescente de 17 aƱos cuando ocurrió el accidente de Darcko. Ɖl estaba cursando grado once y se dirigĆ­a a su colegio en una ruta escolar. Al ver lo sucedido, decidió bajarse de inmediato del transporte y revisar la situación del animal. ā€œEl perro temblaba y lloraba, el conductor del bus ni siquiera paró para ver quĆ© le habĆ­a pasado. La gente de los alrededores solo se acercaba para chismosear y algunos tomaban fotos, eso me partió el corazónā€.


MÔs de 903.573 perros callejeros viven en BogotÔ y sus alrededores, según cifras de la Secretaría Distrital de Salud (SDS). Y como Darcko, sufren constantemente accidentes, en los que la mayoría de veces no hay un aparente responsable, pues tal como ocurrió con el conductor del bus, muchos deciden seguir derecho o apartar al animal herido a un andén, según informa el Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal.


La necesidad tiene cara de perro


Los accidentes de trÔnsito son solo una de las consecuencias que deben sufrir a diario los perros callejeros, pues según el médico veterinario Alejandro García, las principales consecuencias que enfrentan estos animales son debidas principalmente a bacterias, parÔsitos o virus. Algunas de estas enfermedades son: la parvovirosis, el moquillo, la rabia, la giardiasis, la erliquiosis y la sarna (que puede ser incluso transmisible al ser humano), ademÔs de factores como la desnutrición.


Aunque Darcko no presentaba consecuencias como las anteriormente mencionadas, con el choque su cadera se dislocó, por lo que no podía caminar, moverse, ni si quiera levantarse.


Mateo se quitó el blazer que llevaba puesto y lo utilizó para cargar a Darcko hasta la veterinaria mÔs cercana. Sin embargo, se encontró con algo que no esperaba.


La funcionaria de la veterinaria le negó atenderlo pues al ser un perro de la calle ā€œnadie responderĆ­a por Ć©lā€. Adicionalmente, hizo una afirmación que atemorizó a Mateo: ā€œese perro, si es que se salva, no va a volver a caminarā€.


Las veterinarias, al ser empresas privadas, no estÔn obligadas a atender a los perros callejeros, aseguró JuliÔn Tarquino, funcionario del Instituto Distrital de Protección y Bienestar Animal. Consciente de esta situación, desde 2017 la Alcaldía de BogotÔ cuenta con un Centro de Urgencias Veterinarias donde se pueden reportar accidentes, atropellos y maltratos a animales a través de la línea 123.


Para la Ć©poca en que Darcko sufrió el accidente, no habĆ­a un recurso como este que permitiera encontrar una solución. Mateo, esta vez en compaƱƭa de su mamĆ”, visitó otro veterinario que aceptó revisar al animal. El diagnóstico fue desalentador: ā€œfractura de cadera y pĆ©rdida de huesoā€. La recuperación iba a ser larga y con posibles complicaciones. Sin embargo, el perro no presentaba signos de maltrato fĆ­sico, pero sĆ­ se veĆ­a desorientado, por lo que el veterinario concluyó que podrĆ­a haber pasado por un caso de abandono o se habĆ­a extraviado de su hogar.


Ley de causa y efecto


Dos de las causales mĆ”s comunes por las que hay perros callejeros en BogotĆ”, segĆŗn Andrea Padilla, vocera en Colombia de la ONG Animanaturalis son: ā€œel comercio y la mala tenencia de animalesā€. Causas que parecen distantes al caso de Darcko, pero que posiblemente estĆ©n mĆ”s interrelacionadas de lo que se puede imaginar.


ā€œLo que pasa en el comercio es que los vendedores reciben perros que ni si quiera vienen de criaderos certificados, sino de personas que usan a sus mascotas con fines de lucro o incluso son perros robados, como ocurre en la Avenida Caracas en BogotĆ”, y se los reciben por 100 pesos. Cuando alcanzan una edad mayor y no logran venderlos, los tiran a la calleā€, afirma Padilla.


En Colombia no existe una ley que prohĆ­ba el comercio de perros, por lo cual la lucha de miles de animalistas para el fin de dicha prĆ”ctica parece inĆŗtil. Sin embargo, estos centros de venta deben cumplir con el acuerdo 509 de 2012, expedido por el Concejo de BogotĆ”, que exige: ā€œacciones responsables para la comercialización de pequeƱos animales domĆ©sticos de compaƱƭa en el Distrito Capitalā€. La realidad es que, al no existir una prohibición, las ventas ponen en aprietos a las fundaciones y centros que dan en adopción a animales en condición de calle. ā€œLas personas prefieren comprar perros de raza que salvar a un animal sin hogarā€, aseguró Padilla.


Existe una falta de consciencia sobre lo que conlleva tener un nuevo miembro en el hogar. ā€œFalta de tiempo, poco conocimiento sobre la esterilización, escases de dinero, falta de sensibilidad y cultura, entre otros, son factores que llevan a la mala tenencia de perros, y a su vez conlleva al abandono de estosā€, agregó Padilla. Posiblemente alguna de estas causas hizo parte de la vida de Darcko, una historia que solo quedarĆ” en sus recuerdos.


La ley 1774 de 2016 establece que los animalesā€Æā€œson seres sintientes, no cosasā€, pero si esto es asĆ­ ĀæPor quĆ© es legal su venta? EstĆ”n en vitrinas para exhibir y escoger como si se tratase de cualquier objeto. Es importante cuestionarse: si no se prohĆ­be la venta de animales, Āæcómo se podrĆ­a fomentar la adopción?


¿Quién responde por los animales en Colombia? ¿Quién es el encargado de que las causas anteriormente presentadas no ocurran? En Colombia no existe un Ministerio encargado exclusivamente a los animales, que fomente su tenencia responsable y que sancione a quienes se deshacen de su mascota cuando empieza a estorbarles. ¿Si no existe un ente que proteja y trabaje nacionalmente estas problemÔticas, ¿cómo se evitarÔ la sobrepoblación de perros callejeros?


¿Y entonces qué se puede hacer?


Hay acciones que se pueden tomar para tratar y disminuir la problemƔtica.

1. Esterilización y castración: SegĆŗn el mĆ©dico veterinario, Alejandro GarcĆ­a, ā€œla esterilización es un procedimiento mĆ©dico con el objetivo de evitar la proliferación de nacimientosā€, ademĆ”s Andrea Padilla, vocera de Animanaturalis asegura que es ā€œel Ćŗnico mecanismo Ć©tico y humanitario para controlar la sobrepoblaciónā€.
Otras de las ventajas de esta alternativa, es la prolongación de vida, disminución de posibilidades de desarrollar enfermedades relacionadas a los órganos reproductores y disminución de estrés del animal por necesidad de aparearse.


2. Tenencia responsable: Educarse sobre los cuidados y necesidades que tiene y requiere un perro antes de tomar la decisión de adoptarlo, pues la mayoría de los casos de abandono es debido a la desinformación. Una buena tenencia implica conocer qué tipo de alimentación requiere el animal, cuÔles son las vacunas necesarias, visitas regulares al veterinario, juegos y actividad física, entre otras.


3. Adopción u hogar de paso: ā€œLo primero que se debe hacer si se encuentra a un perro callejero en condición de vulnerabilidad es llevarlo al veterinario, cuando se encuentre estable puedes convertirte en la segunda oportunidad, darle una familia o brindar tu casa por un tiempo mientras se consigue un hogar para el animalā€, aseguró Daniela Castilla, dueƱa de la Fundación Dejando huella.


4. Padrinos: Muchas personas no tienen tiempo ni espacio para adoptar o dar su vivienda como hogar de paso, por lo que optan por el sistema de apadrinar. ā€œLas personas eligen un perrito y pagan un dinero para el mantenimiento de Ć©l, es como tu perro, pero sin necesidad de tenerlo en casa. Por ejemplo, en nuestra fundación les enviamos a los padrinos fotos de su perrito cada sĆ”bado y les contamos quĆ© se hizo en la semanaā€, dijo Castilla.


5. Donadores: No se trata solo de dinero, normalmente, las fundaciones y refugios reciben collares, camas, juguetes, comida, medicamento y todo aquello que les permita ayudar a proporcionar una buena calidad de vida a los perros.


ā€œSalvar a un animal no cambiarĆ” el mundo, pero sĆ­ el mundo del animalā€, se lee en un graffiti anónimo plasmado en una de las paredes de una calle cualquiera en BogotĆ”. Y este mensaje es el perfecto reflejo de la historia de Darcko: finalmente ocurrió un milagro, dos meses despuĆ©s de que se sometiera al tratamiento intensivo, Ā”volvió a caminar! PodĆ­a batir la cola para demostrar la alegrĆ­a que le producĆ­a ver que tenĆ­a una nueva oportunidad.


Esta no es solo la historia de Darcko, es mucho mƔs que eso, es la historia de cientos, quizƔs miles de perros que viven en la calle y a diario se enfrentan al maltrato e indiferencia. Los invisibles que nadie ve, nadie oye y nadie escucha.

bottom of page