top of page
coronavirus.jpg

Así ha usado el Gobierno sus facultades especiales durante la Pandemia

et.jpg

Jesús Steven Bernal Castro, Juan Diego López Piraquive, Camila Andrea Mestra Correa, María Valentina Serrano Jaime, Germán Andrés Enciso Flórez, Camila Andrea Díaz Molano, Sara Alejandra Forero Lesmes, Laura Valentina Mercado, Santiago Díaz Gamboa, Diana Carolina Estupiñán Meneses, Santiago González Barrera, Magda Sofía Rodríguez Mendoza, Valeria Marcoux Calle del Programa de Comunicación Social y Periodismo

Hace seis meses, el Gobierno Nacional declaró un Estado de Emergencia Económica, Social y Ecológica; hace seis meses, también, el Ejecutivo tiene el control de decidir en qué se gasta el presupuesto nacional y en qué no, sin la necesidad de consultarle al Congreso de la República. Por esta razón, Unisabana Medios y El Tiempo le pusieron la lupa a los 189 Decretos que ha expedido el Gobierno Nacional en el marco de la pandemia por el COVID-19.

ivan-duque.jpg

El presidente Iván Duque tuvo la potestad para hacer estas modificaciones desde el 12 de marzo, cuando informó que Colombia entraba en fase de contención del COVID-19 en el territorio nacional y declaró una Emergencia Económica, Social y Ecológica por 30 días. Días más tarde, el Ejecutivo “activó” el Artículo 215 de la Constitución Nacional; desde entonces ha tenido la potestad de dictar decretos con fuerza de Ley y de adoptar las medidas necesarias para conjurar la crisis e impedir la extensión de sus efectos. 

Los primeros 6 decretos se hicieron públicos el 13 de marzo. Estaban enfocados en el cierre de fronteras con Venezuela, la flexibilización de procesos de pago y uso de recursos provenientes de impuestos, subsidios para el servicio público de energía eléctrica y flexibilización para el sector turístico. Ninguno de ellos declaraba, aún, la Emergencia Sanitaria. Esta llegó el 17 de marzo, cuando por primera vez se hicieron públicos los pronósticos que tenía el Instituto Nacional de Salud (INS) para el ritmo de contagio en el país, si no se tomaban medidas drásticas: casi 4 millones de contagios, de los cuales el 18% necesitaría hospitalización.

 

A partir de ahí, el Gobierno ha expedido en promedio un decreto por día. El 55% de ellos han estado destinados a atender la Emergencia Económica (38), a flexibilizar normas y procesos de contratación (35) y a brindar apoyos al sector Salud (32). Pese a que los colombianos han sentido fuertemente la limitación de sus libertades, lo cierto es que solo hay 5 decretos en los que se consignaron las medidas que limitaron los aforos, prohibieron el tránsito de viajeros, cerraron los cultos religiosos y nos encerraron a todos en casa.

 

En ese sentido, ha sido MinHacienda (59) la entidad que más decretos ha promulgado, seguida por MinInterior (19) y MinComercio (18). Es claro que la intención del gobierno ha sido redistribuir recursos para atender las nuevas necesidades sanitarias a la vez que paliar el golpe en una economía que venía creciendo por encima del 4%. Sin embargo, el primer semestre del año se contrajo en un 7,4% respecto al mismo período de 2019; es decir, fue un 7,4% menos productiva. Un informe de la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) advirtió en abril que América Latina sufrirá la mayor crisis económica de su historia por la pandemia.

La mayoría de los decretos destinados a brindar ayudas económicas corresponden a subsidios (8%), en los que se prioriza a la población beneficiaria de programas sociales existentes, como Familias en Acción, Jóvenes en Acción y Colombia Mayor. Para quienes no reciben ayudas de dichos programas, y son calificados como población vulnerable, se creó el subsidio de Ingreso Solidario. Los decretos restantes dentro de esta categoría corresponden a exenciones y disminuciones de impuestos -en su mayoría destinados a organizaciones, más que a particulares-.   

 

Llama la atención la creación de nuevos programas o incentivos para apoyar la economía en los emprendedores y trabajadores durante el marco de la Emergencia. Por un lado, el Ministerio de Hacienda ha incentivado la creación de un patrimonio autónomo que ayude a fortalecer los emprendimientos de mujeres. Por el otro, el Ministerio de Trabajo ha hecho lo mismo con la creación del Programa de Apoyo para el Pago de Prima de Servicios (PAP), que tiene como objetivo ayudar a los trabajadores con un único aporte monetario estatal para subsidiar el primer pago de la prima de servicios.

Dos días que marcaron el rumbo del país