top of page
Fondo Especial 2x.png

Alejandra Soriano

Por Mateo Bonilla Moreno, Katherin Rincón Pulido, Ana Sofía Ñustes Heredia y Santiago Velásquez.

Bogotá, Colombia | Editora de la revista Volcánicas

Lea también:

Fotografía por Francy Velasco.

Es periodista y profesional en Estudios Literarios y magister en política social. Tiene experiencia en gestión de proyectos tanto en el ámbito público como privado y le interesa participar de procesos que ayuden a las organizaciones e individuos a hacer sus iniciativas sostenibles, sobre todo, en el sector cultural. Adicionalmente, es docente universitaria de literatura con enfoque de género y políticas públicas culturales.


Nos contó:


Sobre la autonomía de la narrativa no hegemónica…


· Hay que darles a esas personas, las protagonistas de sus historias, espacios para escribir, para contarlas en primera persona. Yo creo que lo clave ahí es quitar esas trabas que nos hacen pensar que podemos intervenir el discurso, mediarlo. Más bien, crear los espacios para que sean ellas quienes puedan contar sus historias con su voz.


· Si existe algo hegemónico es porque existe algo oprimido. Eso significa que tenemos que ver dónde está la opresión, quiénes están siendo oprimidos, oprimidas, oprimides, qué están pensando y cómo justamente podemos crear espacios para que su voz se escuche. Creo que lo que tenemos que hacer es, como se decía en la charla, un ejercicio de autocrítica periodística.

Fondo Especial 2x.png

Fotografía por Francy Velasco.

Sobre el papel de los medios en la inclusión…


· Desde volcánicas tenemos claro que nuestro espacio debe ser justamente para que esa diversidad de voces exista. Los autores latinoamericanos que publicamos confían en nuestro espacio por nuestras dinámicas editoriales, por nuestras dinámicas de cubrimiento y porque allí tienen un espacio de reconocimiento que se hace con el cuidado que merecen las historias y los textos.


· Creo que hay que estar pensando y actualizando todo el tiempo la mirada sobre los temas que cubrimos y sobre cómo los estamos cubriendo.


· El periodismo hegemónico insiste en narrativas que son victimizantes, insiste en narrativas que son hegemónicas. Yo creo que lo que estamos viendo en este escenario es el encuentro de medios que están tratando de hacer el contrapeso, pero no es suficiente, porque también necesitamos comunidades comprometidas con esa información y necesitamos lectores que le dediquen tiempo a las historias que estamos contando; de esa manera, los protagonistas de las historias existirán en el imaginario colectivo de la sociedad.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page