top of page

Halterofilia olímpica proyecta a Colombia a nivel internacional

pulzo.jpg

Juan Andrés Lozano Gutiérrez

Fecha:

El entrenador Francisco Segura afirma que, aun con los triunfos de los deportistas en esta disciplina, no se le ha prestado la suficiente atención al desarrollo de los atletas y escenarios para su práctica.

Lea también:
Halterofilia olímpica proyecta a Colombia a nivel internacional
Foto:

Desde finales del siglo pasado, Colombia ha estado en un gran nivel en competencias internacionales de halterofilia. Prueba de ello son las múltiples medallas que han ganado en diferentes categorías de este deporte en los Juegos Olímpicos grandes atletas como María Isabel Urrutia, quien ganó la primera medalla de oro para el país en estos juegos en el año 2000 en la ciudad de Sídney; Oscar Figueroa, ganador de una medalla de oro en Rio de Janeiro en 2016, entre otros competidores que le han dado al país un reconocimiento mundial en el deporte del levantamiento de pesas.

 

Sin embargo, en el territorio colombiano es una disciplina que no genera el mismo interés que el ciclismo o el fútbol, salvo que se disputen competencias como los Juegos Olímpicos, los Juegos Panamericanos y del Caribe o el Mundial de Pesas. Por esta razón, los logros en este deporte suelen pasar inadvertidos, generando falta de apoyo por parte de las entidades gubernamentales y municipales para aumentar su popularidad.


A comienzos de octubre de 2022, Colombia se coronó campeón en los Juegos Suramericanos de Asunción, Paraguay, hecho que pasó casi inadvertido, pero que demuestra la calidad de los atletas de esta modalidad deportiva que, si se cuentan la cantidad de triunfos y preseas obtenidas, sería sin duda el “deporte bandera” del país.


Un excompetidor y campeón juvenil a nivel nacional es Francisco Andrés Segura Romero, quien es actualmente entrenador de pesa olímpica de la Universidad Distrital Francisco José de Caldas. Él conoce el recorrido que hace un deportista desde la base hasta convertirse en un competidor de alto rendimiento, pues, basado en su experiencia personal y en la de muchos de sus pupilos, presenta un panorama de lo que ha sido y es la estructura institucional y competitiva de la halterofilia en Colombia.


En un diálogo frente a frente, el exdeportista y entrenador develó lo que puede ser la clave para fomentar este deporte, no solo desde el desarrollo del deportista a nivel competitivo, sino desde aspectos como el económico y el de infraestructura para su práctica.


¿Cómo es la estructura del levantamiento de pesas en el país?

Está fundamentada por el Ministerio del Deporte, el Comité Olímpico Colombiano y por la Federación de Pesas en Colombia, conformada por las ligas deportivas nacionales en los diferentes departamentos y ciudades, donde se asientan los clubes que las conforman.


¿Económicamente cómo se sostiene esa estructura?

Se entiende que el levantamiento de pesas no es un deporte tan popular como otros, pero sí hay una cantidad importante de practicantes que ayudan a sostener estos clubes, tanto privados como públicos. Las ligas tienen recursos proporcionados por el Estado y los institutos regionales de orden municipal o distrital, como el IDRD en Bogotá. La base de los clubes deportivos privados son las inscripciones, eventos y competencias.


¿Cuál ha sido el aporte del gobierno en este deporte?

El Ministerio del Deporte, antiguamente COLDEPORTES, es quien adopta el auspicio para la preparación de los deportistas, destinando una parte del presupuesto anual dependiendo del enfoque de cada disciplina y del cumplimiento de las preparaciones prometidas.


¿Cómo es el proceso de formación de un competidor para llegar al alto rendimiento?

Las escuelas de fundamentación deportiva, de orden privado o público, hacen los procesos de iniciación en fundamentación, especialización y perfeccionamiento deportivo, hasta llegar a ser atletas representativos de cada municipio. Luego, compiten en las ligas departamentales y después se presentan al campeonato nacional, donde son seleccionados los mejores representantes para llegar a la fase internacional.


¿Cuáles son las condiciones de los espacios para acceder a esta disciplina?

Cada instituto municipal o promotor del deporte de cada ciudad se encarga de hacer difusiones de sus programas ofrecidos. Para el caso del levantamiento de pesas, son necesarias unas salas de entrenamiento cubiertas, amplias, ventiladas, que tengan cierta cantidad de las barras olímpicas y discos de pesas; es decir, se requiere una infraestructura base para la práctica de este deporte, así, la gente tiene un mejor acceso para practicarlo.


¿De qué manera han cambiado esas condiciones en los últimos años? ¿Ha mejorado?

En los últimos 20 años han mejorado. Desde la década de 2010 se ha restablecido el cuidado y mantenimiento de los escenarios deportivos gracias a los logros que se han obtenido, pues, se ha incentivado a que se quiera invertir en la halterofilia.


María Isabel Urrutia ganó la primera medalla de oro olímpica en halterofilia para Colombia en el 2000. ¿Cuál fue el proceso que se trazó para llegar a ese logro?

Fue una coyuntura, porque en esa olimpiada fue la primera vez que las mujeres se presentaron en levantamiento de pesas. Sin embargo, desde 1988 ya se venía realizando una práctica con ellas a nivel internacional, lo que le permitió a Urrutia ganar tres campeonatos mundiales. Con este esfuerzo, comenzó a cerrar su carrera de la mejor forma, a pesar de llegar a la competencia después de varias operaciones en sus rodillas y espalda; terminó de hacer su preparación en Bulgaria, país que ha influenciado directamente a la halterofilia en Colombia con su método exigente de entrenamiento.


Desde ese primer logro ¿cuál fue el camino para conseguir resultados favorables?

Las instituciones deportivas se han dado cuenta que se deben enfocar en el levantamiento de pesas, y empezaron con una amplia inversión en escenarios e infraestructura para mejorar el rendimiento de los atletas, teniendo en cuenta la parte metodológica, deportiva, los procesos a largo plazo de cada deportista y la preparación para los torneos distritales, regionales, nacionales e internacionales. Además, se invirtió en equipos interdisciplinarios que abarcan el seguimiento médico, nutricional, psicológico, entre otros, para lograr mejores resultados. Sin embargo, aún falta mucho apoyo en todos estos aspectos.


¿Cómo el trabajo de estas instituciones se ha visto reflejado?

Primero que todo, se han mejorado los escenarios deportivos, pues hasta el año 2000 los espacios no eran los adecuados, la calidad de los elementos de entrenamiento era precaria y muchos más problemas que no permitían el desarrollo óptimo de los deportistas; ahora los espacios permiten realizar eventos importantes, hay mayor número de practicantes, la administración ha cambiado, y esto ha permitido que el nivel deportivo aumente y se acorten las distancias a nivel internacional.


¿Qué se puede hacer para mejorar los resultados?

Aún falta hacer la adaptación en varios puntos, pero ya se está mejor encaminado en los procesos de iniciación deportiva, se hace un mejor seguimiento y, partiendo de esto, se debe tratar de consolidar la práctica deportiva. Hay que apoyar, ya que muchos atletas no tienen el respaldo de las instituciones como el Ministerio del Deporte.


En cuanto al campeonato suramericano ganado por Colombia a inicios de octubre ¿Cuál es el panorama de cara a las próximas competencias?

El enfoque primario que tiene el equipo de Colombia está en el campeonato mundial que se realizará este año en Bogotá del 5 al 16 de diciembre, el cual es el primer clasificatorio para los Juegos Olímpicos. Para el otro año, se disputarán los Juegos Centroamericanos y del Caribe en San Salvador, competencia a la que ya se está preparando la clasificación. Después vendrán los juegos Panamericanos en Santiago de Chile, para, posteriormente, empezar a trabajar en la preparación para los Juegos Olímpicos de 2024 en París. Cabe aclarar, que todos los años hay competencia Mundial en todas las categorías: Sub-15, Sub-17, menores y mayores, donde se pone a prueba el nivel deportivo de nuestros representantes.


Según su entorno, desde su punto de vista como entrenador de categorías universitarias, ¿qué se debe mejorar en este nivel en pro de los deportistas?

Este nivel es inferior deportivamente, comparado con las competencias en las ligas, pues, los deportistas vuelcan su atención a la parte académica, tratando de mantener sus condiciones deportivas, sin que este pueda ser equilibrado, es decir, algunos tienen que decidir si enfocarse en el levantamiento de pesas o en continuar con sus estudios. Sería óptimo seguir el ejemplo de los Estados Unidos, donde el deporte universitario promueve e incentiva la competencia sin descuidar la academia.


A nivel personal, ¿qué satisfacciones le ha dejado la práctica de este deporte y cuál ha sido su labor como entrenador?

Gracias a este deporte he tenido la oportunidad de conocer muchos sitios y aprender más sobre el levantamiento de pesas; también logré competir a nivel distrital y nacional, y alcancé a tener participación a nivel internacional. En cuanto a mi labor como entrenador, me enorgullece haber transmitido todo el conocimiento que he obtenido en todos los años de práctica, además, me he capacitado para poder mejorar en mi rendimiento como maestro, por lo que he ayudado a posicionar a algunos deportistas a nivel regional y nacional. De hecho, como entrenador hice parte de la Liga de Cundinamarca hace algunos años, donde competimos a nivel nacional; y a nivel internacional logré competir con el equipo nacional sub-15 en los Juegos Panamericanos de esta categoría, en Ecuador.


¿Qué tan cerca está Colombia de ser potencia mundial en este deporte?

Colombia a nivel internacional ya tiene un reconocimiento ganado, sobre todo en competencias de peso corporal livianas y medias, en categorías de peso superior falta mucho. Además, por edad, somos fuertes en las sub15 y sub17, pero aún no se ha dado el paso a la categoría absoluta, la de mayores. Para esto, hay que seguir con el proceso de consolidación y continuar invirtiendo una gran cantidad de dinero, pensando en el desarrollo del deportista y, sobre todo, en la confianza en estos proyectos en pro del deporte colombiano.

Escucha aquí los podcast de Conexión Sabana 360 

botom-spreaker.png
botom-spotify.png
bottom of page